Universidad del Salvador | #USALIZATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Tucumán 1845 - C1050AAK
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
TEL: Tel: (54-11) 3754-7970

0800-333-USAL(8725)

Facultad de Ciencias Sociales

USAL

    Maestría en Relaciones Internacionales



    Objetivos

    Con más de veinte años de antigüedad, la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador ha sido pionera en la formación de expertos en relaciones internacionales. Diplomáticos, funcionarios públicos de alto nivel, destacados miembros de la comunidad intelectual y representantes de organizaciones nacionales e internacionales han egresado en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad, creada en 1961. Dentro de esta última, Licenciatura, Maestría y Doctorado se complementan y articulan en la formación integral de sus estudiantes.

    La importancia del análisis y la especialización en los estudios internacionales es cada vez mayor si se piensa en los múltiples desafíos políticos y sociales que se presentan a nivel regional y global. Esta disciplina constituye un campo de estudio en expansión en términos de la creciente complejidad de unidades de análisis, modelos teóricos y problemas de investigación comprendidos en su ámbito.

    Los mismos abarcan una nutrida variedad de contenidos, entre los que se destacan los procesos de integración regional, los conflictos por los recursos naturales y la problemática ambiental, la seguridad internacional, el terrorismo y los radicalismos religiosos, la proliferación de armas no convencionales, los movimientos sociales y las crisis político-financieras.

    Por ello, la Maestría en Relaciones Internacionales se conforma de un cuerpo de docentes interdisciplinario con amplia experiencia en los campos teórico y práctico, encargado de formar profesionales en el estudio, diseño e implementación de políticas en el ámbito internacional que sean capaces de analizar, enfrentar e incluso influir en dichos fenómenos a partir de su inserción en los diversos ámbitos internacionales, gubernamentales y académicos. 

     

     


    Perfil del Egresado
     
    La Maestría aspira a brindar las herramientas analíticas necesarias para que los graduados puedan desempeñarse sólidamente en ámbitos vinculados a las áreas de especialización del programa, ya sea en el sector público, organizaciones internacionales, organismos no gubernamentales, empresas privadas, medios de comunicación o instituciones académicas. La Maestría constituye también un peldaño esencial para aquellos interesados en realizar posteriormente estudios doctorales.
     
    Ingreso
    CONDICIONES DE INGRESO
     
    Para ingresar a la Maestría en Relaciones Internacionales es necesario poseer un título de Licenciado o equivalente expedido por una institución de educación superior argentina o extranjera debidamente reconocida por las autoridades competentes. Podrán solicitar admisión graduados de Abogacía, Administración, Antropología, Ciencia Política, Economía, Filosofía, Sociología, Historia, Comunicación Social, Relaciones Internacionales, Servicio Social u otras disciplinas afines a las Ciencias Sociales, así como aquellos graduados universitarios de otras disciplinas que por sus antecedentes académicos y profesionales sean considerados aptos por el Comité Académico de la Maestría. Los aspirantes deberán acreditar dominio del idioma inglés.
     
    ADMISIÓN
    Requisitos:
                Formulario de Solicitud de Admisión
                Entrevista previa a la inscripción
                Fotocopia de diploma universitario y certificado analítico de notas
                Curriculum Vitae actualizado
                DNI o Pasaporte (original y fotocopia de las dos primeras hojas), según corresponda
                Dos fotos 4 x 4, fondo blanco
                Abonar los aranceles correspondientes
     
    Con estos elementos concurrir a:
     
    Centro de Informes e Inscripción (de 9 a 19 hs.):
    Av. Callao y Córdoba (C1023AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0-800-333-USAL (8725) - Contacto Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina
     
     
    FORMATO Y CURSADA
     
    Duración de la cursada: 2 años
    Modalidad: Part-time (lunes y miércoles o martes y jueves)
    Horarios: 18:30 a 21:30hs.
    (En el caso de cursos intensivos que incluyan clases en otros días u horarios, las mismas serán notificadas con la debida anticipación)
     
     
    CALENDARIO
     
    Solicitar entrevistas a uds-rrii@usal.edu.ar o tomas.bontempo@usal.edu.ar
    Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Tucumán 1845 - C1050AAK CABA
    Tel: (54-11) 3754-7970
     
     
     
    Plan de estudios
    Orientado tanto a la gestión de los asuntos internacionales como a la investigación académica, el plan de estudios de la Maestría (Res. Rec. Nº 388/08) ha sido diseñado en torno a tres componentes esenciales: cursos generales obligatorios; cursos especializados obligatorios; y seminarios optativos.
     
    Director: Mg. Tomás Bontempo
     
    Cursos generales obligatorios
        Proporcionan a los estudiantes un conjunto de herramientas básicas para el análisis de las relaciones internacionales, el conflicto, la cooperación, la paz, el desarrollo y el contexto político-económico mundial: 
     
              Metodología de la Investigación
              Ética Profesional
              Taller de Tesis
     
     
    * Cursos especializados obligatorios
        Se encuentran agrupados en dos grandes orientaciones temáticas, mediante las cuales el ingresante a la Maestría podrá optar entre las dos especializaciones más prominentes de la disciplina:
     
              Seguridad, Conflicto y Paz
              Teoría y Práctica de la Negociación Internacional
              Conflictos Locales y Procesos de Construcción de Paz
     
              Economía, Desarrollo y Cooperación
              Modelos y Procesos de Desarrollo en América Latina
              Organizaciones Sociales y Desarrollo en América Latina
     
     
    Seminarios optativos
     
    Además de los seminarios obligatorios, la Maestría ofrece al cursante la posibilidad de elegir cuatro seminarios adicionales entre una amplia oferta de cursos que varía cada año, intentando cubrir las principales problemáticas estructurales y coyunturales regionales y globales desde una óptica multidimensional. Los seminarios optativos abarcan una heterogénea oferta, entre los cuales se destacan:
     
              Defensa e Integración Regional
              Nuevas Amenazas y Desafíos
              Estudios sobre la paz
              Operaciones para el Mantenimiento de la Paz
              Derechos humanos y relaciones Internacionales
              Estado, mercado y tercer sector en la política exterior
              Escenarios de inserción estratégica nacional
              Liderazgo y Manejo Estratégico
              Alteridad en las negociaciones internacionales  
              Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación en la política mundial
              Crisis Económico-Sociales globales
              Medio Ambiente y Recursos Naturales
              Paz y Guerra en Medio Oriente
              Cultura e integración regional en Europa
              Negociaciones Asia y América Latina
              Cooperación África y América Latina

         

     

    check_boxCONEAU
     
              Magíster en Relaciones Internacionales
     
              Carrera Acreditada ante CONEAU por Resolución 559/16.

     

    local_libraryTesis
     
    Para obtener el diploma de Magíster en Relaciones Internacionales se requiere la presentación y aprobación de una tesis final. La tesis constituye el elemento más importante del programa. Consiste en un trabajo individual, de calidad publicable, que puede estar basado en una exploración teórica, una investigación empírica, un estudio de casos, un análisis histórico o en otros enfoques del conocimiento científico. Ofrece una oportunidad única para que el alumno refleje sus intereses de investigación y los conocimientos adquiridos durante la cursada en una producción que procure iluminar algún aspecto específico del campo de la política mundial. A tales fines, se fomenta que la cursada de los diferentes seminarios se convierta en un espacio de avance para el desarrollo de la tesis.

     

    peopleDocentes
    BONTEMPO, TOMÁS
    Licenciado en Relaciones Internacionales por la USAL, Magíster en Integración Latinoamericana por la UNTREF y Doctorando en Ciencias Sociales por la UBA. Becario de la Universidad de Torino (Italia). Actualmente, es asistente de investigación en la Dirección de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). También es docente titular de Sistemas Políticos Latinoamericanos Comparados en las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la USAL, donde también se desempeñó como docente en las asignaturas de Historia de las Relaciones Internacionales y Taller de Tesis. Es docente adjunto del Departamento de Comercio Exterior de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ha publicado artículos en distintas revistas especializadas de la temática de relaciones internacionales y ha sido compilador y autor de capítulos en libros relacionados a procesos de integración regional. 
     
    BLENGINO, LUIS
    Doctor en Ciencias Sociales. (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Profesor en Enseñanza Media y Superior en Filosofía. (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires - UBA). Docente (Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Abierta Interamericana y Universidad Kennedy). Especialidad científica: Teoría Política y Filosofía práctica contemporánea. Especialidad docente: Teoría Política clásica, moderna y contemporánea; Filosofía del derecho; Filosofía Política; Ética; Filosofía de la historia.   
     
    GIMÉNEZ BÉLIVEAU, VERÓNICA
    Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires (1996). Diplome d'Etudes Approfondies en Sociología (D.E.A), École de Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia (1998). Doctora en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales, París/ Universidad de Buenos Aires (2004). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2004). Posdoctorado Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley, Institute for the Study of Social Change (2007- 2008). Investigadora Adjunta/ CIC CONICET. Profesora titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Directora, Co-Directora e Investigadora de diversos proyectos de investigación. Publicaciones periodísticas, libros, diccionarios y enciclopedias. Expositora en congresos, jornadas y coloquios.  
     
    GIORDANO, VERÓNICA
    Licenciada en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de Historia Social Latinoamericana y del Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina en la Carrera de Sociología de la UBA. Se especializa en estudios latinoamericanos, especialmente en procesos de construcción del orden con perspectiva de género. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades del país y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente co-dirige, con Waldo Ansaldi, el proyecto colectivo “La imaginación histórica de la sociología latinoamericana. Debates, contribuciones, trayectorias personales y proyectos institucionales (c.1940s-1980s)” con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Y participa como investigadora formada en el proyecto “Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina, 1954-1989” con la misma sede y bajo dirección de Waldo Ansaldi. Es autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2012 publicó Ciudadanas Incapaces. La construcción del los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX, Teseo, Buenos Aires. Y en coautoría con Waldo Ansaldi, ha publicado Historia de América Latina, una perspectiva sociológico- histórica 1880-2006 (2006) y América Latina. La construcción del orden (2012).
     
    GULLO, MARCELO
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Magister en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales, de la Universidad de Ginebra. Graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré. Asesor en materia de Relaciones Internacionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC). Profesor de la Universidad Nacional de Lanús y, de la Escuela Superior de Guerra en la Maestría en Estrategia y Geopolítica. Miembro fundador del Instituto de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego.
     
    PERAZZO, SILVIA
    Es Magíster en Historia (UNTREF) y candidata a Doctora por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de grado y pos grado en UNLAM, USAL, Universidad Austral y el Instituto Superior del Profesorado Joaquin .V.Gonzalez. Es autora de capítulos de libros en colaboración y de diversos artículos de su especialidad,. Es Presidente de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), miembro del Departamento de África del Instituto Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Coordinadora de la Comisión de Cultura de Paz y Ciudadanía del Consejo Consultivo para la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios Africanos
     
    MANOLIO, FEDERICO
    Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires; MSc. Panthéon-Sorbonne Master in Economics, Université Paris 1 y MPhil Theory and Empirical Methods in Economics, Paris School of Economics y Université Panthéon-Sorbonne, Paris 1. Fue consultor del Ministerio de Economía de la Nación, de la Subsecretaría de Finanzas de Neuquén y profesor de Microeconomía. Actualmente es consultor en temas de economía laboral. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y la interacción en la volatilidad macro- microeconómica.  
     
    MENDOZA, MARÍA CECILIA
    Licenciada en Ciencias Políticas (USAL). Programa de Alta Formación de Cuadros de los Países del Mercosur (2007-2008). Estudios de maestría en Diseño y Planificación de Estrategias de Comunicación Social, Universidad Hebreo Argentina Bar Ilán. II Programa de Formación de Administradores Gubernamentales (PROFAG). Instituto Nacional de la Administración Pública. 1986-1988. Miembro del Cuerpo de Administradores Gubernamentales desde 1989 a la actualidad. Entre 2006 y 2010 de desempeñó como miembro del Equipo de Asesores del Ex Canciller Jorge Taiana. Co-redactora del Tratado Constitutivo de UNASUR y Coordinadora Nacional Alterna ante ese bloque durante los años 2009 y 2010, teniendo a su cargo la coordinación entre la Cancillería y la Secretaría General de UNASUR durante 2010. Desde febrero de 2011 a febrero de 2012 estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Académicos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cancillería. Actualmente es asistencia técnica de la Secretaría de Planificación y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.     
     
    OCHOA, PALOMA
    Licenciada en Ciencia Política y Licenciada en Relaciones Internacionales (USAL). Magíster en Relaciones Comerciales Internacionales (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Maestranda en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en pymes (Universidad Nacional de General Sarmiento). Consultora independiente (Investigación y análisis de mercados internacionales, inteligencia competitiva, capacitación y consultoría en desarrollo emprendedor y procesos de internacionalización de empresas), Consultora en Fundación Standard Bank (A cargo del proyecto de implementación de la biblioteca virtual de la institución), Coordinadora de tesis en UCES y  UNTREF, Directora Técnica de los Programas de Desarrollo Emprendedor (desde 2009) y Buenos Aires Emprende (2011) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Consultora y tutora del Programa Buenos Aires Emprende (desde 2011), Consultora para el Ministerio de Agricultura de la Nación en relación a los escenarios internacionales para el Plan Estratégico Agroalimentario (2010-2011), Consultora externa en el proyecto PNUD ARG/08/001, “Desarrollo de oportunidades de negocios y procesos innovativos en sectores, actividades o tramas productivas”. Consultora en el Programa 1000 Exportadores PyMEs Permanentes (2008).  
     
    PEDROSA, FERNANDO HECTOR
    Profesor Universitario de Historia (Universidad de Buenos Aires 1991-1996). Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca, 2002-2004). Diploma de Estudios Avanzados en “Procesos Políticos Contemporáneos” (Universidad de Salamanca, 2003- 2005). Doctor en “Procesos Políticos Contemporáneos” (Universidad de Salamanca, 2005- 2008). Profesor Adjunto Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. 2008/2009. JTP Materia Historia de la Civilización, Universidad Argentina de la Empresa, 2008/2009. Director del Doctorado de Sociología. Universidad de Belgrano, 2008/2009. Consultor Centro Redes. Miembro del Consejo de Redacción de América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, editada por el Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca, 2003-2009. Investigador no doctor del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca (España), 2003-2007. Editor del Boletín mensual de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), 2003-2007. Secretario Técnico de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), 2003-2007.  
     
    SANCHEZ, LEANDRO
    Doctor en Ciencias Sociales (UNLP), Magister en Metodología de la Investigación Social (Universita di Bologna), Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Investigador del Instituto de Investigaciones en Historia y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET), Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO-USal) y del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Docente de grado y posgrado estable en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad del Salvador, Universidad Católica de La Plata y la Universidad Nacional de San Martín y visitante en diversas universidades nacionales y extranjeras
     
    RIERA, RAMIRO
    Abogado (2005), Universidad de Buenos Aires. Profesor en Ciencias Jurídicas para los Niveles Medio y Superior (2010), Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Filosofía (2012), Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derechos Humanos (2011), Universidad Nacional de La Plata. Candidato al doctorado en Derecho Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Diplomado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Docente regular de Derechos Humanos y Garantías, Universidad de Buenos Aires (2008 – presente). Docente interino de Formas de castigo y tratos crueles, inhumanos o degradantes, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2012-presente). Miembro del equipo de investigación del Programa Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Programación Científica 2012- 2015. Director de Programas, Ministerio de Defensa de la Nación, Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.   
     
    SALIMENA, GONZALO
    Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Estudios posdoctorales en Diplomacia Parlamentaria realizados en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Profesor de la Maestría y del doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) Jurado evaluador de maestría y doctorado. Profesor invitado por la Maestría en Estrategia y Geopolítica, de la Escuela Superior de Guerra (ESG). Profesor titular de Estrategia y del seminario estrategia y poder nacional de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF 2019). Profesor invitado por la diplomatura en Diplomacia Parlamentaria (2018) y por la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral (2019). Miembro del Departamento de Seguridad y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Capacitador y asesor permanente del Honorable Senado de la Nación (HSN).
     
    SOLER, LORENA
    Licenciada en Sociología (2001), Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (2009) y Doctora en Ciencias Sociales (2012) por la Universidad de Buenos Aires. Docente en Historia Social Latinoamérica, Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Jefa de Trabajos prácticos en el Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina. Docente en cursos de posgrado de distintas universidades del país y en ISEN. Participa desde 1998 como investigadora en los proyectos colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi dentro de sucesivas Programaciones de Científica y Técnica de la Universidad de Buenos aires. Actualmente es investigadora formada del proyecto las Condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina 1954-1989 (CONICET Proyectos de Investigación Plurianuales 2010-2012). Es Investigadora por el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) con sede en el Instituto de Estudios de  América Latina y el Caribe. Colaboró en libros y revistas y diarios con artículos referentes a América Latina y participó como invitada, en carácter de panelista y comentarista, en congresos científicos nacionales e internacionales de la especialidad. En último tiempo, y como resultado de sus investigaciones de posgrado se ha centrado en el estudio de Paraguay contemporáneo.
     
    videocamComunidad USAL




    # La Facultad

    USAL

    supervisor_account      Autoridades

    AUTORIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 

    Decana
    Dra. Mariana Colotta  speaker_notes

     

    Prosecretaria Académica
    Lic. Vanesa Romina Sola speaker_notes

     

    Escuela de Trabajo Social
    Directora
    Lic. María Inés Perdomo  speaker_notes

     

    Escuela de Sociología
    Director
    Dr. Marcelo Salas  speaker_notes

     

    Escuela de Relaciones Internacionales
    Director
    Embajador (r) Julio Ramón Lascano y Vedia  speaker_notes

     

    Escuela de Ciencia Política
    Mg. Sonia Ramella  speaker_notes

     

    Director de IDICSO
    Dr. Pablo Forni  speaker_notes

     

    Delegación Campus Nuestra Señora del Pilar
    Coordinadora Académica
    Mg. Verónica Pérez Taffi  speaker_notes

      
     

    Posgrados

    Director de Posgrado
    Dr. Alejandro Pelfini  speaker_notes

     

    Director de Maestría en Relaciones Internacionales
    Mg. Tomás Bontempo  speaker_notes

     

    Directora de la Especialización en Gestión de las Organizaciones Públicas
    Mg. Sonia Ramella  speaker_notes

     

    Doctorado en Ciencia Política
    A cargo Decana

     

    Colaborador Académico  - Posgrados y Doctorados
    Mg. Nicolás Bontti speaker_notes

     

     

    local_library     Cuerpo Docente

     

    CAMPUS DE PILAR  

    Barthelemy, Héctor
    Cardella, Sebastián
    Gonzalez Levaggi, Ariel
    Gonzalez Taborda, Graciela
    Martino, María
    Tini, Natalia
    Vizzo, María
    Vega, Mauro
     

    EJE COMÚN  

    Eiris, Ariel
    Marangoni, Gustavo
    Pighin, Romina
    Rezzónico, Guadalupe
    Ruiz, Cecilia
     
     

    TRABAJO SOCIAL  

     

    SOCIOLOGÍA

    Dichiera, Eugenia
    Ichaso, Elisa
    Nougues, Tomás
    Raña, Victoria
    Rotman, Joaquín
    Soto Pimentel, Verónica
    Zapico, Manuel
     

    CIENCIA POLÍTICA

    Asensos, Leandro
    De Marco, Agustín
    Dichiera, Eugenia
    Gunsberg, Alejandro
    Hierro Dori, Micaela
    Masón, Camilo
    Pérez, Magalí
    Romero, Emmanuel
    Sánchez, Leandro
    Singman, Ezequiel
    Suarez Rubio, Fernando
    Thompson, Patricio
     

    RELACIONES INTERNACIONALES

    Bellusci, Mariángeles
    Boettger, Constanza
    Colombo Sierra, Agustín
    Dabreinche, Sebastián
    De Paula, Gabriel
    Dorrego, Fernando
    Esquivel, Walter
    Guinard, Martín 
    Lascano y Vedia, Julio 
    Obón, Maricel
    Pérez Paladino, Claudio
    Pon, Cecilia
    Radulovich, Nadia
    Ramoneda, Ezequiel
    Sánchez, Leandro
    Serbín, Andrei
    Vega, Mauro

    bookmark_border     Ingreso

    Carreras

    CIENCIA POLÍTICA
    RELACIONES INTERNACIONALES
    TRABAJO SOCIAL
    SOCIOLOGÍA
     
    * Sede Centro:
     
     
    Tucumán 1845, C1050AAK 
    Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina
    Tel: (54-11) 3754-7970
    E-mail: uds-csoc@usal.edu.ar
     
    Ciencia Política - Relaciones Internacionales
    Turno mañana: lunes a viernes de 8:30 hs. a 12.30 hs.
    Turno noche:    lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
     
    Trabajo Social
    Turno mañana: lunes a viernes de 8:00 hs. a 12.30 hs.
     
    Sociología
    1° y 2° año, turno mañana: lunes a viernes de 8:30 hs. a 12.30 hs. o turno noche: lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
    3° y 4° año, turno noche: lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
     
    * Sede Pilar:
     
    Campus “Nuestra Señora del Pilar”
    Calle Champagnat 1599
    Ruta Panamericana – (Acceso Norte) Km. 54,5
    Pilar – Provincia de Buenos Aires
    Teléfono: 0230 443-1260 / 3
    e-mail: uds-plar@usal.edu.ar
     
    Turno mañana: lunes a viernes de 9 hs. a 13 hs.
     
    Se cursa: Carrera de Relaciones Internacionales,  completa.
                      Carrera de Ciencia Política, las materias comunes con Relaciones Internacionales.
     
     
    Pueden ingresar
     
    Bachilleres
    Bachilleres Especializados
    Técnicos
    Peritos Mercantiles
    Polimodales
     
    Lugar de Inscripción
     
    Departamento de Ingreso
    Av. Callao 801 (esquina Av. Córdoba)
     
    * Solicitar entrevista personal telefónicamente a la Facultad de Ciencias Sociales
     
    Talleres de Iniciación Académica
     
    Los Talleres de Iniciación Académica constituyen un espacio  para la familiarización de los nuevos alumnos con la vida universitaria y la adquisición de un conjunto de instrumentos destinados a mejorar su rendimiento académico.
     
    OBJETIVOS
    1. Taller de Orientación Académica y Profesional 
    Ayudar a  los alumnos a reflexionar sobre su  condición de estudiantes universitarios y las responsabilidades que ello implica, así como a reducir las tensiones propias de su ingreso a una nueva vida académica e institucional. Brindarles información sobre el desarrollo profesional en cada disciplina. Orientarlos acerca de los servicios de la Universidad en general y de la Facultad en particular e informarlos respecto de las normas y reglamentos que rigen su actividad.  Incluye el encuentro con el Director y graduados  de cada carrera y el Curso de Ambientación Universitaria (CAU) a cargo del Departamento de Ingreso. Sede Centro y Pilar. Duración 8 hs.  
    2. Taller de Metodología de Estudio
    Desarrollar hábitos de estudio que permitan un mejor aprovechamiento de la actividad en clase y  del material bibliográfico de cada materia. Entrenarlos en la utilización de técnicas que posibiliten un acceso eficaz al conocimiento propio de la vida universitaria.  Sede Centro y Pilar. Duración 16  hs.
    3. Taller de Alfabetización Académica
    Facilitar a los nuevos alumnos herramientas para abordar la lectura y escritura de textos propios del ámbito universitario. 
    La escritura en este ámbito está íntimamente relacionada con la lectura.
    El estudiante debe aprender a escribir textos en los que demuestre que se ha apropiado de sistemas de conceptos a los que puede hacer dialogar con otros sistemas de conceptos en un contexto determinado.
    La redacción académica es cualitativamente diferente a la presente en otros ámbitos – vida cotidiana, escuela secundaria- Esta diferencia se relaciona no solo con las temáticas, sino además con los formatos y los estilos discursivos. Sede Centro y Pilar: Duración  8 horas
    4. Taller de Herramientas de Cálculo
    Familiarizar a los alumnos en la utilización del lenguaje numérico y la interpretación de gráficos y cuadros estadísticos teniendo en cuenta los instrumentos que sirven de base para su elaboración. Sede Centro y Pilar: Duración  8 horas
     
    COORDINADORES
    Sede Centro: Lic. Juan Carlos Iorio
    Sede Pilar: Lic. Verónica Pérez Taffi

    description    Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

     

    Los orígenes del IDICSO se remontan a 1970, cuando se crea el “Proyecto de Estudio sobre la Ciencia Latinoamericana (ECLA)” que por una Resolución Rectoral (21/MAY/1973) adquiere rango de Instituto en 1973. Desde ese entonces y hasta 1981, se desarrolla una ininterrumpida labor de investigación, capacitación y asistencia técnica en la que se destacan: estudios acerca de la relación entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo, estudios acerca de la productividad de las organizaciones científicas y evaluación de proyectos, estudios sobre política y planificación científico tecnológica y estudios sobre innovación y cambio tecnológico en empresas. Las actividades de investigación en esta etapa se reflejan en la nómina de publicaciones de la Serie ECLA. Este instituto pasa a depender orgánica y funcionalmente de la Facultad de Ciencias Sociales a partir del 19 de Noviembre de 1981, cambiando su denominación por la de Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) el 28 de Junio de 1982. 

    Los fundamentos de la creación del IDICSO se encuentran en la necesidad de:

    * Desarrollar la investigación pura y aplicada en Ciencias Sociales. 
    * Contribuir a través de la investigación científica al conocimiento y solución de los problemas de la sociedad contemporánea. 
    * Favorecer la labor interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Sociales. 
    * Vincular efectivamente la actividad docente con la de investigación en el ámbito de la facultad, promoviendo la formación como investigadores, tanto de docentes como de alumnos. 
    * Realizar actividades de investigación aplicada y de asistencia técnica que permitan establecer lazos con la comunidad. 
     

    A partir de 1983 y hasta 1987, se desarrollan actividades de investigación y extensión en relación con la temática de la integración latinoamericana como consecuencia de la incorporación al IDICSO del Instituto de Hispanoamérica perteneciente a la Universidad del Salvador. Asimismo, en este período el IDICSO desarrolló una intensa labor en la docencia de postgrado, particularmente en los Doctorados en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde 1989 y hasta el año 2001, se suman investigaciones en otras áreas de la Sociología y la Ciencia Política que se reflejan en la serie Investigaciones del IDICSO. Asimismo, se llevan a cabo actividades de asesoramiento y consultoría con organismos públicos y privados. En 2002, tuvo lugar la primera Jornada de Investigación que desde entonces se celebran anualmente. En el año 2008, se inicia la publicación de la revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, primera revista académica en la larga historia de la facultad. En 2012, es ratificada la vigencia del IDICSO por resolución rectoral. En 2017 el IDICSO ha sido reconocido como Unidad Asociada al CONICET. Mediante este Convenio el CONICET reconoce la trayectoria, mérito y relevancia científica de nuestro instituto.

     

    Director del IDICSO: Dr. FORNI, Pablo
    email: forni@retina.ar

     

    IDICSO - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad del Salvador
    Tucumán 1845 - C1050AAK Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina  Tel: (54-11) 3754-7970

    Desde hace más de 30 años, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía ha iniciado el camino de la Investigación Científica con el fin de adquirir nuevos conocimientos y transmitirlos a las futuras generaciones. En sus inicios, la investigación en Psicología y Psicopedagogía era llevada a cabo a través de diversos Institutos que funcionaban con cierta autonomía, los cuales aunaron fuerzas para conformar el actual Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
    Fruto de ese esfuerzo conjunto, en el año 2012 se creó el Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, incorporando en su conformación –bajo la denominación “áreas”- los antiguos institutos de investigación.

    Tomando como punto de partida la enseñanza de uno de sus creadores, el Dr. Alfredo López- Alonso (1938-2012), el Instituto de Investigación propone un programa que incentiva el fortalecimiento de las características más importantes y relevantes de la investigación científico-tecnológica. Se tiende de esta manera a incentivar y fortalecer proyectos que contengan los principios fundamentales de la investigación científica tal como lo formulara el Dr. López-Alonso. En ese sentido, el Instituto de Investigación se encuentra realizando un balance de las áreas de investigación que dieran origen al Instituto (5 áreas originales) y se continúa con el trabajo de fortalecer las líneas científicas y experimentales, y la evaluación de la pertinencia de otras.
    El objetivo general del Instituto de Investigación consiste en articular las diferentes instancias de investigación al interior de la facultad y promover la formación en este campo de docentes y estudiantes. Se busca constituir a nuestra casa de estudios como un ámbito de referencia

     

    El IDICSO realiza anualmente su Jornada de Investigación con el objetivo de difundir las investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales. Participan de la misma investigadores, docentes, graduados y estudiantes de las diferentes escuelas y posgrados así como colegas de otras instituciones. Las jornadas de investigación se vienen realizando desde el año 2003. A continuación puede consultarse el programa de actividades de cada una.
     
    XXI 19/oct/2023
    XXI 7/sep/2023
    XX 22/sep/2022
    XX 15/sep/2022
    XIX 28/oct/2021
    XVIII 21/oct/2020
    XVII 17/oct/2019
    XVII 10/oct/2019
    XVI 5/oct/2018
    XVI 27/sep/2018
    XV 18/oct/2017
    XV 13/oct/2017
    XIV 14/nov/2016
    XIV 28/oct/2016
    XIII 18/nov/2015
    XII 12/nov/2014
    XI 23/oct/2013
    X 12/sep/2012
    IX 14/sep/2011
    VIII 6/oct/2010
    VII 14/oct/2009
    VI 15/oct/2008
    V 10/oct/2007
    IV 27/sep/2006
    III 14/oct/2005
    II 29/sep/2004
    I 10/sep/2003

     

    ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DEL IDICSO 

    TRABAJO SOCIAL
    RELACIONES INTERNACIONALES
    CIENCIA POLÍTICA
    SOCIOLOGÍA
    ASIA CONTEMPORÁNEA
     

     

    Las actividades de investigación realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales han quedado en muchos casos plasmadas en publicaciones. El siguiente listado recupera a muchas de éstas a lo largo de casi cuatro décadas.

    El IDICSO desde su creación y de forma ininterrumpida ha sido sede de investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Entre los investigadores más destacados cabe mencionar a Jorge Abelardo Soneira en Sociología, a Guillermo Figari en Relaciones Internacionales y a Eugenio Kvaternik en Ciencia Política. Asimismo, han pasado por las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales, como estudiantes y/o docentes numerosos actuales investigadores y becarios del CONICET en diferentes disciplinas. En la actualidad tienen sede en el IDICSO los siguientes investigadores y becarios:
     
    INVESTIGADORES del CONICET
     
    Dr. Pablo Forni
    Investigador Independiente
     
     
    Dra. Mirka Seitz
    Investigadora Adjunta
     
     
    Dr. Ariel Colombo
    Investigador Adjunto
     
     
    Dr. Pablo De Grande
    Investigador Asistente
     
     
    Becas del CONICET concluidas recientemente
     
    Dra. María del Pilar Álvarez (Relaciones Internacionales)
    Dra. Mariana Nardone (Sociología)
    Dra. Romina Brúculo (Relaciones Internacionales)
    Dr. Nicolás Matías Comini (Relaciones Internacionales)
    Dr. Diego Navarro (Relaciones Internacionales)
    Dr. Cristian Lorenzo (Relaciones Internacionales)
    Mg. Marcelo Salas (Sociología)
    Mg. Laura Fizman (Sociología)
    Mg. Ariel Fontecova (Ciencia Política)
    Mg. Camila Lorenzo (Sociología)
    Lic. Luciana Castronuovo (Sociología)
     
    Durante el presente año (2017), el  Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO) ha sido incorporado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como Unidad Asociada. Mediante este Convenio el CONICET reconoce la trayectoria, mérito y relevancia científica de nuestro instituto.
     
     

    Carreras de Grado

    USAL
    Ciencia Política
    Relaciones Internacionales
    Sociología
    Trabajo Social

    Carreras de Posgrado

    USAL
    Doctorado en Ciencia Política
    Doctorado en Estudios Globales
    Doctorado en Relaciones Internacionales
    Especialización en Gestión Estratégica de las Organizaciones Públicas (EGEOP)
    Maestría en Relaciones Internacionales

    Contacto

    USAL
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Tucumán 1845 - C1050AAK
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    República Argentina
    TEL: Tel: (54-11) 3754-7970