Universidad del Salvador | #USALIZATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Tucumán 1845 - C1050AAK
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
TEL: Tel: (54-11) 3754-7970

0800-333-USAL(8725)

Facultad de Ciencias Sociales

USAL

    Doctorado en Relaciones Internacionales



    Objetivos

    La Universidad del Salvador es decana de los estudios de las Relaciones Internacionales en la Argentina y su programa doctoral cuenta con una de las más largas trayectorias en el país y la región. En efecto, el Doctorado en Relaciones Internacionales fue creado en 1966 y se ha dictado en forma continua desde entonces. En 1969, se aprueba un plan de estudios con una duración de tres semestres, siendo el primero de ellos común con el Doctorado en Ciencia Política. La última modificación del Plan de Estudios corresponde al año 2009. La misma contempla la incorporación de dos seminarios de contenido optativo a ser elegidos entre los distintos seminarios de doctorado que ofrece año a año el mismo programa y los que se dictan en el resto de los programas de  doctorado de la USAL, siempre que su contenido sea compatible con las relaciones internacionales o especialmente relevante para el tema de tesis del doctorando. Este año también se contempla la aprobación de un nuevo plan de estudios que incluya un seminario de nivelación, seminarios de actualización temática y énfasis en el trabajo de investigación de la tesis. En este sentido, ocupan un lugar central el Seminario de Metodología de la investigación y el Seminario de tesis. 
     
    La importancia del análisis y la especialización en los estudios internacionales es cada vez mayor si se piensa en los múltiples desafíos políticos y sociales que se presentan a nivel regional y global. Esta disciplina constituye un campo de estudio en franca expansión en términos de la creciente complejidad de unidades de análisis, modelos teóricos y problemas de investigación comprendidos en su ámbito. Los mismos abarcan una nutrida variedad de contenidos, entre los que se destacan los procesos de integración regional, los conflictos por los recursos naturales y la problemática ambiental, la seguridad internacional, el terrorismo y los radicalismos religiosos, la proliferación de armas no convencionales, los movimientos sociales y las crisis político-financieras, los nuevos escenarios y actores globales emergentes.
     

    Perfil del Egresado

    El programa se propone la formación de profesionales del máximo nivel en el campo de la Relaciones Internacionales. Para esto brinda una sólida y actualizada formación teórico-metodológica así como conocimientos avanzados sobre cuestiones y temáticas contemporáneas. Se privilegia la formación de investigadores, docentes universitarios así como de funcionarios gubernamentales, diplomáticos, de organismos multilaterales, de la sociedad civil y del ámbito empresario.

    Ingreso
    • Condiciones de Ingreso

    Para ingresar al Doctorado en Relaciones Internacionales es necesario poseer un título de Magíster o Licenciado expedido por una institución de educación superior argentina o extranjera debidamente reconocida por las autoridades competentes. Podrán solicitar admisión graduados de Abogacía, Administración, Antropología, Ciencia Política, Economía, Estudios Orientales, Filosofía, Sociología, Historia, Comunicación Social, Relaciones Internacionales, u otras disciplinas afines a las Ciencias Sociales, así como aquellos graduados universitarios de otras disciplinas que por sus antecedentes académicos y profesionales sean considerados aptos por el Comité Académico del Doctorado. 

    • Inicio

    Marzo y Agosto

    • Horarios

    Los cursos de doctorado se cursan en el horario de 18 a 21.00 hs.
    Los días dependen de los seminarios en los cuales se inscriba el alumno.

     

    Enlaces de Interés


    IDICSO Insituto de Investigación en Ciencias Sociales

    Miríada. Investigación en Ciencias Sociales

    Plan de estudios

    DOCTORADO EN RELACIONES INTERNACIONALES*

     

    Actualización en  Teoría y Análisis de las Relaciones Internacionales
    Seminario de contenido optativo I y II**
     
    Economía Política Contemporánea
    Problemas Políticos Contemporáneos: La democracia en sociedades construidas desde la política
    Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos
     
    Trabajo final
     
    * A criterio del Director de la Carrera y/o de su Comité Académico, se podrá solicitar adicionalmente la realización de un Seminario de Nivelación en Relaciones Internacionales y/o de un Seminario de Nivelación en Metodología de Investigación.
     
    ** Seminarios a cursar en cualquier maestría o doctorado de la USAL. Su duración debe ser cuatrimestral (60 horas) con una temática que sea pertinente al Doctorado en Relaciones Internacionales. Pueden cursarse en cualquiera de los dos cuatrimestres.
     
    check_boxCONEAU

    Acreditado Res. Nro. 2019-212

    local_libraryTesis
    Luego de la realización de los Seminarios de Tesis I y II, el proyecto de tesis será evaluado en un examen de candidatura para obtener su aprobación.
    La producción de la tesis se constituye como la última obligación académica que deberá aprobarse para obtener el título de Doctor en Relaciones Internacionales. La misma consiste en un trabajo escrito, original e inédito que será defendido frente a un tribunal en instancia oral y pública. Su objetivo es demostrar que la/el aspirante ha alcanzado el nivel de formación requerido por el programa”.
     
     
    Algunas tesis defendidas en los últimos años
     
     
    Branislav Pantovic “Aproximaciones teóricas y prácticas a la diplomacia pública de los Estados pequeños: Estudio de caso de la República de Serbia (2012-2017)”.
    Director: Dr. Juan Cruz Tisera.
    Co-directora: Dra. Gabriela Alejandra Michelini
    Tribunal: Dra. Mariana Colotta - Dr. Sebastián Piana - Mg. Valeria Andrea Pattacini (mérito equivalente).
    Año 2020
     
    Ksenia Dishkant “La innovación institucional en el contexto de amenaza. Estudio cuasi- experimental de las estrategias (sub)óptimas en la política exterior de los países del espacio post soviético”.
    Director: Dr. Alberto Hutschenreuter.
    Tribunal: Dr. Pablo Míguez - Dr. Juan Fal - Dra. Priscila Palacio.
    Año 2019
     
    Luis Piedra Aguirre “La delimitación marítima. Los casos de Ecuador-Perú y Perú-Chile (1984- 2014)”.
    Directora: Dra. Agustina Rayes.
    Tribunal: Dr. Alejandro Pelfini - Dr. Gonzalo Salimena - Dr. Jorge Bergallo.
    Año 2019
     
    Domingo José Mazza “Las relaciones internacionales y el proceso de formación de la ley: una mirada desde el Parlamento”
    Director: Dr. Sebastián Piana
    Tribual: Dra. Agustina Rayes; Dr. Hernán Toppi; Dra. Mirian Mabel Ivanega.
    Año 2018
     
    Vicente Ventura Barreiro“Grupos Armados no estatales y legitimidad frente a la Sociedad Internacional: El Estado Islámico y la Federación Democrática de Siria Septentrional en Medio Oriente”
    Director: Dr. Ramiro Anzit Guerrero
    Tribual: Dr. Juan Cruz Tisera; Dr. Paulo Botta; Dr. Mariano Bartolome.
    Año 2018
     
    Gonzalo Salimena “La diplomacia parlamentaria de Malvinas en el senado de la nación: desde los acuerdos de Madrid hasta el 2016" Una herramienta estratégica en la inserción internacional para el Poder Ejecutivo.”
    Director: Dr. Mariano Bartolome
    Tribual: Dr. Ramiro Anzit Guerrero; Dra. Carolina Sampó; Dr. Justino Bertotto.
    Año 2018
     
    Silvana Priscila Palacio “War and Change de Robert Gilpin: Vigencia de los primeros tres lustros del siglo XXI. Una mirada a Estados Unidos, China y Rusia”
    Director: Dr. Carlos Fernandez Pardo
    Tribual: Dr. Alberto Hutschenreuter; Dr. Pablo Miguez; Dra. Juliana Peixoto.
    Año 2017
     
    Pablo Lucio Salonio "Integración Marítima y Espacio Autonómico. La Argentina, Brasil, y el efecto invernadero en la Organización Marítima Internacional (2002-2012)”
    Director: Dra. Ana Emérica Seitz
    Tribual: Dr. Cristian Lorenzo; Dr. Jorge Bergallo; Dr. Mariano Bartolomé.
    Año 2017
     
    Rosalvina Otálora Cortes "Empresas transnacionales y estándares de derechos humanos en contextos de conflicto: análisis de caso de la minería del carbón en Colombia bajo los Principios Proteger, Respetar y Remediar de Naciones Unidas (1998-2014)"
    Director: Dra. Lía Rodríguez de la Vega.
    Tribual: Dr. Luis Ochoa Bilbao; Dr. Marcelo Saguier; Dr. Alejandro Pelfini
    Año 2017
     
    Eduardo Horacio Cundins "Participación militar en operaciones de paz de las Naciones Unidas y su relación con la política exterior y de defensa. Caso Argentina en Haití 2004-2014"
    Director: Dr. Mariano Bartolome
    Tribual: Dr. Nicolás Comini; Dr. Tomas Várnagy; Dr. Juan Cruz Tisera
    Año 2017
     
    Gabriela Alejandra Michelini "Internacionalización de la ciencia en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en el Sistema Universitario Argentino"
    Directora:Dra. Ángela Corengia
    Co-Director: Miguel Lengyel
    Tribual: Dra. Mariana Colotta; Dra. Alejandra Kern; Dra. Daniela Perrota
    Año 2017
     
     
    Celia Romina Brúculo “Integración Transandina: los Comités de Integración ATACALAR y Agua Negra en perspectiva comparada (1996-2012). Trayectorias e Integración minera”
    Director: Dra. Ana Emérika Seitz
    Tribunal: Doctores Myriam Colacrai, Sonia Winer y Bernabé Malacalza.  
    Año 2016
     
    Gabriela Andrea Narváez “Consecuencias para el Proceso de Integración Europeo y la Seguridad Internacional a partir de las migraciones masivas. El caso de Lampedusa”
    Director: Dr. Victor René Nicoletti
    Tribunal: Doctores Andrés Fontana, Lelio Mármora y Mariana Colotta.  
    Año 2015
     
    Juan Cruz Tisera “Migraciones Internacionales: la migración latinoamericana, un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos (1990-2010)”
    Director: Dr. Sebastián Ricardo Piana
    Co-Directora: Dra. Ana Lourdes Suarez
    Tribunal: Doctores Jorge Bergallo, Mariano Bartolomé y Fabián Lavallén.  
    Año 2015
     
    Miguel Ángel Recondo “Redes Organizacionales y Gestión del Conocimiento como aceleradores de procesos de Integración Regional. Estudio de casos y lecciones: Inatel – Santa Rita de Sapucaí – Minas Gerais – Brasil; Sistema Universitario de Georgia – Estado de Georgia – Estados Unidos y el INTI – Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Argentina”
    Director: Dr. David Bruce
    Tribunal: Doctores Graciela Tonón, Mario Krieger y Mariana Colotta
    Año 2014
     
    Sergio Daniel Skobalski “La percepción sobre las fuentes de la Violencia Política en la Teoría de la Nueva Contrainsurgencia”
    Director: Dr. Mariano Bartolomé
    Tribunal: Doctores Ángel Tello, Javier Ortiz y Jorge Bergallo
    Año 2014
     
    Fernando Ohanessian “La relación entre ARGENTINA y BRASIL en el área de Seguridad y Defensa, 1973-1986. Un proceso de cambio estructural”
    Director: Dra. Mirka Seitz
    Tribunal: Doctores Carolina Sampó, Bruno Bologna y Bartolomé, Mariano
    Año 2014
     
    María Cristina Montenegro “Malvinas: una guerra inducida”  
    Director: Dra. Zlata Drnas de Clement
    Tribunal: Doctores Guillermo Saucedo, Miguel Barrios y Mariano Bartolomé 
    Año 2013
     
    Kornblum, Pablo “Emigración desde México hacia los Estados Unidos (2000-2008): ¿Pueden las consecuencias económicas de la inmigración elevar las tensiones bilaterales?”
    Director: Dr. Bruno Bologna
    Tribunal: Doctores Julio Gambina, Olver Benvenuto y Mirka Seitz
    Año 2012
     
    Cristian Lorenzo “La política exterior de Argentina en la FAO sobre biocombustibles durante 2004-2008” 
    Director: Dra. Mirka Seitz
    Tribunal: Doctores Mirta Geary, Roberto Miranda, Mariano Bartolomé
    Año 2012
     

    Alberto Hutschenreuter “Humillación y Reparación: La política exterior rusa tras el desenlace de la Guerra Fría (1991-2000)”
    Director: Dr. Adolfo Pérez Portillo
    Tribunal: Doctores Guillermo Saucedo, Carlos Alberto Fernández Pardo, Ricardo Sebastián Piana
    Año 2010

    Asancaic Pavica “La Argentina en la Organización Mundial de Comercio. La cuestión de los derechos de Propiedad Intelectual”
    Director: Dr. Carlos Alberto Fernández Pardo
    Tribunal: Doctores Federico Tobar, Mariano Bartolomé, Susana Tabieres
    2009

    Mónica Roxana Lobos “Principios éticos en los Proyectos de Cooperación Internacional. Sus funciones y rasgos dominantes. Estudio de casos: La tensión entre exhortación moral y lógicas de acción”
    Director: Dr. Raúl Bisio
    Tribunal: Doctores Federico Tobar, Carlos Alberto Fernández Pardo, Graciela Tonón, Ricardo Sebastián Piana
    2009

    Navarro, Diego “Aspectos políticos de la imagen turística argentina. Una política turística como estrategia de política exterior”
    Director: Dra. Ana Emérica Seitz
    Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Regina Schlüter, Federico Tobar
    2009

    Villén, María Inés “Convergencias, tensiones y divergencias en los procesos de integración. Estudio sobre la incidencia de las políticas laborales para la superación de las asimetrías sociales en el MERCOSUR”
    Director: Dr. Raúl Bisio
    Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Federico Tobar, Pablo Forni
    2008

    Maria Elisa Gentile “La política exterior argentina frente a Europa centro-oriental (1945-2003)”
    Director: Dr. Guillermo Figari
    Tribunal: Doctores Carlos Alberto Fernández Pardo, Guillermo Saucedo, Mariano Bartolomé
    2008

    Rodríguez de la Vega, Lía “Las diásporas en las relaciones internacionales. La inmigración india en la Argentina; primera y segunda generación”
    Directora: Dra. Graciela Tonón y Co-director: Dr. Mario Santillo
    Tribunal: Doctores Alberto Castells, Carlos Alberto Fernández Pardo, Federico Tobar
    2006

    Ammar Awad “El terrorismo internacional y las Naciones Unidas (2001-2004)”
    Director: Dr. Guillermo Saucedo
    Tribunal: Doctora Ana Emérica Seitz, Dr. Leopoldo Frenkel, Dr. Carlos Alberto Fernández Pardo
    2006

     

     

    • Requisistos de Tesis

    Aprobación de los seminarios y del proyecto de tesis

    peopleDocentes
     
    DIRECTOR: DR. ALEJANDRO PELFINI
     
    El Dr. Alejandro Pelfini es Doctor en Sociología (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania) y licenciado en Sociología (Universidad del Salvador, Argentina). Es director del Módulo Latinoamericano del Global Studies Programme en FLACSO-Argentina y académico  del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado/Chile, del que fue director entre Agosto 2010 y marzo 2012. Anteriormente se desempeñó como asistente de investigación del Instituto de Sociología de la Universidad de Freiburg. Sus temas de investigación son el aprendizaje colectivo, las relaciones sociedad/medio ambiente y los estudios sobre élites y globalización. Ha publicado varios libros y diversos artículos en revistas regionales e internacionales. 
     
    DOCENTES
     
    Dra. María del Pilar Álvarez
    Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Maestría en Estudios de Área en Corea y el Este de Asia en la Universidad Yonsei. Ha sido becaria doctoral del CONICET, becaria de maestría e idioma coreano del National Institute for International Education de Corea del Sur, del Korean Literature Translation Institute y fellow de Korea Foundation y del Korean Institute for International Economic Policy. Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado un libro y varios artículos académicos sobre memoria histórica, poscolonialismo y redes trasnacionales de advocacy en el Este de Asia. Actualmente es Becaria Posdoctoral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, profesora de grado de la USAL y profesora invitada del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad T. Di Tella. 
     
    Dr. Mariano Bartolomé
    Graduado y Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y Master en Sociología (ULZ/IVVVVE-Academia de Ciencias de la República Checa). Es docente en niveles de posgrado en la EDENA, la Escuela Superior de Guerra y la Universidad Nacional de la Plata. Fue becario investigador posdoctoral, en Seguridad Internacional, en el CONICET. Actualmente integra el listado de expertos (área Seguridad Internacional) y pares evaluadores del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
     
    Dr. Marcelo Cavarozzi
    Doctor en Ciencia Política. Universidad de California, Berkeley. Investigador Principal del CONICET. Ha sido Profesor Titular en la Universidad Nacional de San Martín, en la Universidad de Buenos Aires,  en la Universidad Nacional de Córdoba y en varias universidades extranjeras:Universidad de Georgetown, Universidad Johns Hopkins, Universidad de Maryland, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).También ejerció docencia en  Instituciones en España, Italia, Estados Unidos, Chile, Colombia, Uruguay y México. Ha sido Decano de la Escuela de Política y Gobierno en la UNSAM y realizado diversas consultorías en organismos internacionales como el Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo. Autor del libro Autoritarismo y Democracia, entre otros.
     
    Dr. Juan Fal
    Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM;  Magíster en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT); Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador y docente en el área de Economía Política.
     
    Dr. Carlos Fernández Pardo
    Dr. en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Lic. en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Se ha desempeñado como profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad Católica de Cuyo, Universidad Nacional de San Juan y actualmente en la Universidad del Salvador. Es autor de varios libros y artículos científicos. Participa en los Comités Evaluadores y Jurados de Tesis.
     
    Dra. Graciela Ferrás
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Doctorat en Philosophie de la Université Vinncennes/ Saint Dennos. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Sociología, y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con orientación en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencia Política de Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad del Salvardor, en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es investigadora del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
     
    Dra. Verónica Giménez Béliveau
    Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Diplome d'Etudes Approfondies en Sociología (D.E.A), École de Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Doctora en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales, París/ Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Posdoctorado Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley, Institute for the Study of Social Change. Investigadora Adjunta/ CIC CONICET. Se desempeña como docente titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos y es directora, co-directora e investigadora de diversos proyectos de investigación. Asimismo, se destaca por su amplia cantidad de publicaciones periodísticas, libros, diccionarios y enciclopedias.
     
    Dr. Gabriel Vommaro
    Dr. en Sociología (Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris; Lic. en Sociología, UBA). Es investigador de CONICET con sede en el IDAES de la UNSAM. Anteriormente se desempeñó como investigador-docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se dedica a la Sociología Política y al estudios de la Centroderecha en la Argentina.
     
    Dr. Gabriel Levita
    Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Docteur en Études Politiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales (2014; en cotutela). Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Lanús, y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario de posgrado del CONICET. Sus temas de investigación versan sobre democracia, élites políticas, nación, trayectorias y redes sociales de los políticos.
     
    Dra. Jorgelina Loza
    Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad Nacional de San Martín) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Su área de interés principal es la Sociología de la Cultura. Específicamente investiga identidades culturales, idea de nación, representaciones sociales, integración regional y la dimensión simbólica de la acción colectiva. Es docente en UBA, UNMDP y FLACSO Argentina. Es investigadora en el Instituto Gino Germani de la UBA y en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina.
     
    Dr. Hernán Toppi
    Licenciado en ciencia política por la Universidad de Buenos Aires, Magister en políticas públicas por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente e investigador tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad del Salvador. Los temas de investigación que son de su interés se centran en el estudio de las instituciones electorales y el sistema de partidos a nivel nacional y sub-nacional. 
     
    Dr. Pablo Míguez
    Doctor en Ciencias Sociales, Licencia en Economía y Licenciado en Ciencia Política. En todos los casos, egresado de la Universidad de Buenos Aires Abogado. Investigador asistente del CONICET. Trayectoria docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Catamarca. Autor de múltiples artículos y trabajos de investigación científicos. 
     
    Dr. Martín Armelino
    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Lic. en Ciencia Política (UBA) Es investigador adjunto del CONICET con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Sus investigaciones se centran la acción colectiva, sindicalismo, movimientos sociales y participación política.
     
    Dra. Agustina Rayes
    Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Ha sido becaria doctoral y postdoctoral del CONICET. En la actualidad su área de investigación principal es la historia de las relaciones económicas internacionales de la Argentina. Ha recibido becas de estudio en el exterior (Fulbright, Universidad de Barcelona, El Colegio de México). Ha dado clases en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado artículos de sus investigaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras.
     
    Dra. Mirka Seitz
    Dra. en Relaciones Internacionales y Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador) Investigadora del CONICET y Profesora titular de la carrera de Relaciones Internacionales. Coordinadora de Área del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Autora de diversidad de trabajos científicos y libros. Participa en la Evaluación de Becarios del CONICET en los Comités Evaluadores y Jurados de Tesis de doctorado.
     
    Dr. Juan Cruz Tisera
    Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador del proyecto "GLOCAL. La influencia de las políticas y buenas prácticas globales sobre las políticas en la Provincia de Buenos Aires". Proyectos Bienales de Investigación y Desarrollo, Secretaria de Ciencia y Técnica (UNLP). Investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (UNLP). Docente Adjunto Sistemas Políticos Comparados y Teoría Política (USAL) 
     
    Dra. Ana Zagari
    Doctora y Licenciada en Filosofía por la USAL. Estudia al mundo globalizado, el Estado, la gobernabilidad, el capitalismo, la política.  Experta del IGLU-OUI.
     
    Dra. Agustina Adela Zaros
    Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Padova (UNIPD), Magister en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Rosario (UNR). Actualmente es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL /CONICET). Sus temas de investigación son principalmente la sociología de la religion y la sociología visual. 
    videocamComunidad USAL




    # La Facultad

    USAL

    supervisor_account      Autoridades

    AUTORIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 

    Decana
    Dra. Mariana Colotta  speaker_notes

     

    Prosecretaria Académica
    Lic. Vanesa Romina Sola speaker_notes

     

    Escuela de Trabajo Social
    Directora
    Lic. María Inés Perdomo  speaker_notes

     

    Escuela de Sociología
    Director
    Dr. Marcelo Salas  speaker_notes

     

    Escuela de Relaciones Internacionales
    Director
    Embajador (r) Julio Ramón Lascano y Vedia  speaker_notes

     

    Escuela de Ciencia Política
    Mg. Sonia Ramella  speaker_notes

     

    Director de IDICSO
    Dr. Pablo Forni  speaker_notes

     

    Delegación Campus Nuestra Señora del Pilar
    Coordinadora Académica
    Mg. Verónica Pérez Taffi  speaker_notes

      
     

    Posgrados

    Director de Posgrado
    Dr. Alejandro Pelfini  speaker_notes

     

    Director de Maestría en Relaciones Internacionales
    Mg. Tomás Bontempo  speaker_notes

     

    Directora de la Especialización en Gestión de las Organizaciones Públicas
    Mg. Sonia Ramella  speaker_notes

     

    Doctorado en Ciencia Política
    A cargo Decana

     

    Colaborador Académico  - Posgrados y Doctorados
    Mg. Nicolás Bontti speaker_notes

     

     

    local_library     Cuerpo Docente

     

    CAMPUS DE PILAR  

    Barthelemy, Héctor
    Cardella, Sebastián
    Gonzalez Levaggi, Ariel
    Gonzalez Taborda, Graciela
    Martino, María
    Tini, Natalia
    Vizzo, María
    Vega, Mauro
     

    EJE COMÚN  

    Eiris, Ariel
    Marangoni, Gustavo
    Pighin, Romina
    Rezzónico, Guadalupe
    Ruiz, Cecilia
     
     

    TRABAJO SOCIAL  

     

    SOCIOLOGÍA

    Dichiera, Eugenia
    Ichaso, Elisa
    Nougues, Tomás
    Raña, Victoria
    Rotman, Joaquín
    Soto Pimentel, Verónica
    Zapico, Manuel
     

    CIENCIA POLÍTICA

    Asensos, Leandro
    De Marco, Agustín
    Dichiera, Eugenia
    Gunsberg, Alejandro
    Hierro Dori, Micaela
    Masón, Camilo
    Pérez, Magalí
    Romero, Emmanuel
    Sánchez, Leandro
    Singman, Ezequiel
    Suarez Rubio, Fernando
    Thompson, Patricio
     

    RELACIONES INTERNACIONALES

    Bellusci, Mariángeles
    Boettger, Constanza
    Colombo Sierra, Agustín
    Dabreinche, Sebastián
    De Paula, Gabriel
    Dorrego, Fernando
    Esquivel, Walter
    Guinard, Martín 
    Lascano y Vedia, Julio 
    Obón, Maricel
    Pérez Paladino, Claudio
    Pon, Cecilia
    Radulovich, Nadia
    Ramoneda, Ezequiel
    Sánchez, Leandro
    Serbín, Andrei
    Vega, Mauro

    bookmark_border     Ingreso

    Carreras

    CIENCIA POLÍTICA
    RELACIONES INTERNACIONALES
    TRABAJO SOCIAL
    SOCIOLOGÍA
     
    * Sede Centro:
     
     
    Tucumán 1845, C1050AAK 
    Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Argentina
    Tel: (54-11) 3754-7970
    E-mail: uds-csoc@usal.edu.ar
     
    Ciencia Política - Relaciones Internacionales
    Turno mañana: lunes a viernes de 8:30 hs. a 12.30 hs.
    Turno noche:    lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
     
    Trabajo Social
    Turno mañana: lunes a viernes de 8:00 hs. a 12.30 hs.
     
    Sociología
    1° y 2° año, turno mañana: lunes a viernes de 8:30 hs. a 12.30 hs. o turno noche: lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
    3° y 4° año, turno noche: lunes a viernes de 18 hs. a 22 hs.
     
    * Sede Pilar:
     
    Campus “Nuestra Señora del Pilar”
    Calle Champagnat 1599
    Ruta Panamericana – (Acceso Norte) Km. 54,5
    Pilar – Provincia de Buenos Aires
    Teléfono: 0230 443-1260 / 3
    e-mail: uds-plar@usal.edu.ar
     
    Turno mañana: lunes a viernes de 9 hs. a 13 hs.
     
    Se cursa: Carrera de Relaciones Internacionales,  completa.
                      Carrera de Ciencia Política, las materias comunes con Relaciones Internacionales.
     
     
    Pueden ingresar
     
    Bachilleres
    Bachilleres Especializados
    Técnicos
    Peritos Mercantiles
    Polimodales
     
    Lugar de Inscripción
     
    Departamento de Ingreso
    Av. Callao 801 (esquina Av. Córdoba)
     
    * Solicitar entrevista personal telefónicamente a la Facultad de Ciencias Sociales
     
    Talleres de Iniciación Académica
     
    Los Talleres de Iniciación Académica constituyen un espacio  para la familiarización de los nuevos alumnos con la vida universitaria y la adquisición de un conjunto de instrumentos destinados a mejorar su rendimiento académico.
     
    OBJETIVOS
    1. Taller de Orientación Académica y Profesional 
    Ayudar a  los alumnos a reflexionar sobre su  condición de estudiantes universitarios y las responsabilidades que ello implica, así como a reducir las tensiones propias de su ingreso a una nueva vida académica e institucional. Brindarles información sobre el desarrollo profesional en cada disciplina. Orientarlos acerca de los servicios de la Universidad en general y de la Facultad en particular e informarlos respecto de las normas y reglamentos que rigen su actividad.  Incluye el encuentro con el Director y graduados  de cada carrera y el Curso de Ambientación Universitaria (CAU) a cargo del Departamento de Ingreso. Sede Centro y Pilar. Duración 8 hs.  
    2. Taller de Metodología de Estudio
    Desarrollar hábitos de estudio que permitan un mejor aprovechamiento de la actividad en clase y  del material bibliográfico de cada materia. Entrenarlos en la utilización de técnicas que posibiliten un acceso eficaz al conocimiento propio de la vida universitaria.  Sede Centro y Pilar. Duración 16  hs.
    3. Taller de Alfabetización Académica
    Facilitar a los nuevos alumnos herramientas para abordar la lectura y escritura de textos propios del ámbito universitario. 
    La escritura en este ámbito está íntimamente relacionada con la lectura.
    El estudiante debe aprender a escribir textos en los que demuestre que se ha apropiado de sistemas de conceptos a los que puede hacer dialogar con otros sistemas de conceptos en un contexto determinado.
    La redacción académica es cualitativamente diferente a la presente en otros ámbitos – vida cotidiana, escuela secundaria- Esta diferencia se relaciona no solo con las temáticas, sino además con los formatos y los estilos discursivos. Sede Centro y Pilar: Duración  8 horas
    4. Taller de Herramientas de Cálculo
    Familiarizar a los alumnos en la utilización del lenguaje numérico y la interpretación de gráficos y cuadros estadísticos teniendo en cuenta los instrumentos que sirven de base para su elaboración. Sede Centro y Pilar: Duración  8 horas
     
    COORDINADORES
    Sede Centro: Lic. Juan Carlos Iorio
    Sede Pilar: Lic. Verónica Pérez Taffi

    description    Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

     

    Los orígenes del IDICSO se remontan a 1970, cuando se crea el “Proyecto de Estudio sobre la Ciencia Latinoamericana (ECLA)” que por una Resolución Rectoral (21/MAY/1973) adquiere rango de Instituto en 1973. Desde ese entonces y hasta 1981, se desarrolla una ininterrumpida labor de investigación, capacitación y asistencia técnica en la que se destacan: estudios acerca de la relación entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo, estudios acerca de la productividad de las organizaciones científicas y evaluación de proyectos, estudios sobre política y planificación científico tecnológica y estudios sobre innovación y cambio tecnológico en empresas. Las actividades de investigación en esta etapa se reflejan en la nómina de publicaciones de la Serie ECLA. Este instituto pasa a depender orgánica y funcionalmente de la Facultad de Ciencias Sociales a partir del 19 de Noviembre de 1981, cambiando su denominación por la de Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) el 28 de Junio de 1982. 

    Los fundamentos de la creación del IDICSO se encuentran en la necesidad de:

    * Desarrollar la investigación pura y aplicada en Ciencias Sociales. 
    * Contribuir a través de la investigación científica al conocimiento y solución de los problemas de la sociedad contemporánea. 
    * Favorecer la labor interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Sociales. 
    * Vincular efectivamente la actividad docente con la de investigación en el ámbito de la facultad, promoviendo la formación como investigadores, tanto de docentes como de alumnos. 
    * Realizar actividades de investigación aplicada y de asistencia técnica que permitan establecer lazos con la comunidad. 
     

    A partir de 1983 y hasta 1987, se desarrollan actividades de investigación y extensión en relación con la temática de la integración latinoamericana como consecuencia de la incorporación al IDICSO del Instituto de Hispanoamérica perteneciente a la Universidad del Salvador. Asimismo, en este período el IDICSO desarrolló una intensa labor en la docencia de postgrado, particularmente en los Doctorados en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde 1989 y hasta el año 2001, se suman investigaciones en otras áreas de la Sociología y la Ciencia Política que se reflejan en la serie Investigaciones del IDICSO. Asimismo, se llevan a cabo actividades de asesoramiento y consultoría con organismos públicos y privados. En 2002, tuvo lugar la primera Jornada de Investigación que desde entonces se celebran anualmente. En el año 2008, se inicia la publicación de la revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, primera revista académica en la larga historia de la facultad. En 2012, es ratificada la vigencia del IDICSO por resolución rectoral. En 2017 el IDICSO ha sido reconocido como Unidad Asociada al CONICET. Mediante este Convenio el CONICET reconoce la trayectoria, mérito y relevancia científica de nuestro instituto.

     

    Director del IDICSO: Dr. FORNI, Pablo
    email: forni@retina.ar

     

    IDICSO - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad del Salvador
    Tucumán 1845 - C1050AAK Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina  Tel: (54-11) 3754-7970

    Desde hace más de 30 años, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía ha iniciado el camino de la Investigación Científica con el fin de adquirir nuevos conocimientos y transmitirlos a las futuras generaciones. En sus inicios, la investigación en Psicología y Psicopedagogía era llevada a cabo a través de diversos Institutos que funcionaban con cierta autonomía, los cuales aunaron fuerzas para conformar el actual Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
    Fruto de ese esfuerzo conjunto, en el año 2012 se creó el Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, incorporando en su conformación –bajo la denominación “áreas”- los antiguos institutos de investigación.

    Tomando como punto de partida la enseñanza de uno de sus creadores, el Dr. Alfredo López- Alonso (1938-2012), el Instituto de Investigación propone un programa que incentiva el fortalecimiento de las características más importantes y relevantes de la investigación científico-tecnológica. Se tiende de esta manera a incentivar y fortalecer proyectos que contengan los principios fundamentales de la investigación científica tal como lo formulara el Dr. López-Alonso. En ese sentido, el Instituto de Investigación se encuentra realizando un balance de las áreas de investigación que dieran origen al Instituto (5 áreas originales) y se continúa con el trabajo de fortalecer las líneas científicas y experimentales, y la evaluación de la pertinencia de otras.
    El objetivo general del Instituto de Investigación consiste en articular las diferentes instancias de investigación al interior de la facultad y promover la formación en este campo de docentes y estudiantes. Se busca constituir a nuestra casa de estudios como un ámbito de referencia

     

    El IDICSO realiza anualmente su Jornada de Investigación con el objetivo de difundir las investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales. Participan de la misma investigadores, docentes, graduados y estudiantes de las diferentes escuelas y posgrados así como colegas de otras instituciones. Las jornadas de investigación se vienen realizando desde el año 2003. A continuación puede consultarse el programa de actividades de cada una.
     
    XXI 19/oct/2023
    XXI 7/sep/2023
    XX 22/sep/2022
    XX 15/sep/2022
    XIX 28/oct/2021
    XVIII 21/oct/2020
    XVII 17/oct/2019
    XVII 10/oct/2019
    XVI 5/oct/2018
    XVI 27/sep/2018
    XV 18/oct/2017
    XV 13/oct/2017
    XIV 14/nov/2016
    XIV 28/oct/2016
    XIII 18/nov/2015
    XII 12/nov/2014
    XI 23/oct/2013
    X 12/sep/2012
    IX 14/sep/2011
    VIII 6/oct/2010
    VII 14/oct/2009
    VI 15/oct/2008
    V 10/oct/2007
    IV 27/sep/2006
    III 14/oct/2005
    II 29/sep/2004
    I 10/sep/2003

     

    ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DEL IDICSO 

    TRABAJO SOCIAL
    RELACIONES INTERNACIONALES
    CIENCIA POLÍTICA
    SOCIOLOGÍA
    ASIA CONTEMPORÁNEA
     

     

    Las actividades de investigación realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales han quedado en muchos casos plasmadas en publicaciones. El siguiente listado recupera a muchas de éstas a lo largo de casi cuatro décadas.

    El IDICSO desde su creación y de forma ininterrumpida ha sido sede de investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Entre los investigadores más destacados cabe mencionar a Jorge Abelardo Soneira en Sociología, a Guillermo Figari en Relaciones Internacionales y a Eugenio Kvaternik en Ciencia Política. Asimismo, han pasado por las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales, como estudiantes y/o docentes numerosos actuales investigadores y becarios del CONICET en diferentes disciplinas. En la actualidad tienen sede en el IDICSO los siguientes investigadores y becarios:
     
    INVESTIGADORES del CONICET
     
    Dr. Pablo Forni
    Investigador Independiente
     
     
    Dra. Mirka Seitz
    Investigadora Adjunta
     
     
    Dr. Ariel Colombo
    Investigador Adjunto
     
     
    Dr. Pablo De Grande
    Investigador Asistente
     
     
    Becas del CONICET concluidas recientemente
     
    Dra. María del Pilar Álvarez (Relaciones Internacionales)
    Dra. Mariana Nardone (Sociología)
    Dra. Romina Brúculo (Relaciones Internacionales)
    Dr. Nicolás Matías Comini (Relaciones Internacionales)
    Dr. Diego Navarro (Relaciones Internacionales)
    Dr. Cristian Lorenzo (Relaciones Internacionales)
    Mg. Marcelo Salas (Sociología)
    Mg. Laura Fizman (Sociología)
    Mg. Ariel Fontecova (Ciencia Política)
    Mg. Camila Lorenzo (Sociología)
    Lic. Luciana Castronuovo (Sociología)
     
    Durante el presente año (2017), el  Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO) ha sido incorporado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como Unidad Asociada. Mediante este Convenio el CONICET reconoce la trayectoria, mérito y relevancia científica de nuestro instituto.
     
     

    Carreras de Grado

    USAL
    Ciencia Política
    Relaciones Internacionales
    Sociología
    Trabajo Social

    Carreras de Posgrado

    USAL
    Doctorado en Ciencia Política
    Doctorado en Estudios Globales
    Doctorado en Relaciones Internacionales
    Especialización en Gestión Estratégica de las Organizaciones Públicas (EGEOP)
    Maestría en Relaciones Internacionales

    Contacto

    USAL
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Tucumán 1845 - C1050AAK
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    República Argentina
    TEL: Tel: (54-11) 3754-7970