Dr. Mariano Bartolomé
Graduado y Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y Master en Sociología (ULZ/IVVVVE-Academia de Ciencias de la República Checa). Es docente en niveles de posgrado en la EDENA, la Escuela Superior de Guerra y la Universidad Nacional de la Plata. Fue becario investigador posdoctoral, en Seguridad Internacional, en el CONICET.
Actualmente integra el listado de expertos (área Seguridad Internacional) y pares evaluadores del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Dr. Adrián Beling
Dr. en Sociología (Humboldt Universität zu Berlin y Universidad Alberto Hurtado, Chile), Master en Estudios Globales (Universität-Freiburg y FLACSO-Argentina), Lic. en Administración de Empresas (Universidad Nacional de Cuyo). Es docente e investigador del Programa de Estudios Globales de FLACSO-Argentina. Cofundador y miembro del comité editorial de la revista digital y blog académico Alternautas.
Sus áreas de investigación son los estudios sobre transición y el cambio ambiental global y la Sociología Política y Cultural de la globalización. Sus principales publicaciones en destacadas revistas internacionales se centran en temas de posdesarrollo y Buen Vivir como el reciente libro editado junto a Julien Vanhulst “Desarrollo non sancto. La religión como actor emergente en los debates sobre el futuro del planeta”, México, Siglo XXI, 2019.
Dr. Alejandro Bialakowsky
Licenciado en Sociología (UBA), Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor Adjunto de la asignatura "Teoría Sociológica Contemporánea", Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. Jefe de Trabajos Prácticos, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Miembro de proyectos UBACYT, PIP y PICT abocados a la investigación de las teorías sociológicas sobre la comunidad y sobre clasificaciones sociales, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires y en IDICSO/USAL.
Dr. Marcelo Cavarozzi
Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Especialista en política comparada de América Latina y la relación entre capitalismo(s) y democracia. Es investigador principal del CONICET en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, donde anteriormente se desempeñó como decano. Fue investigador y director del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) e investigador asociado del CIAP (Centro de Investigaciones en Administración Pública) del Instituto Torcuato Di Tella. También realizó consultorías en organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial, entre otros, acerca de procesos de reforma política y planes modernización del sector público. Es autor de numerosos libros y artículos en revistas con reconocimiento de pares. Además, obtuvo numerosos subsidios y becas de instituciones estadounidenses, como las fundaciones Rockefeller, Ford, y el Social Science Research Council, entre otras. Fue premiado con el diploma Konex al mérito y el doctorado honoris causa de la UNSAM, entre otras distinciones.
Dra. Verónica Giménez Béliveau
Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Diplome d'Etudes Approfondies en Sociología (D.E.A), École de Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Doctora en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales, París/ Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Posdoctorado Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley, Institute for the Study of Social Change. Investigadora Adjunta/ CIC CONICET. Se desempeña como docente titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos y es directora, co-directora e investigadora de diversos proyectos de investigación. Asimismo, se destaca por su amplia cantidad de publicaciones periodísticas, libros, diccionarios y enciclopedias.
Dr. Gabriel Levita
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Docteur en Études Politiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales (2014; en cotutela). Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Lanús, y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario de posgrado del CONICET. Sus temas de investigación versan sobre democracia, élites políticas, nación, trayectorias y redes sociales de los políticos.
Dr. Pablo Míguez
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); de Licenciado en Economía (UBA) y de Licenciado en Ciencia Política y Abogado (UBA). Es investigador del Conicet (UNSAM) y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dicta seminarios de maestría y materias de doctorado vinculadas a la Economía Política y a la Sociología del Trabajo, como “Economía Política Contemporánea” en la Universidad del Salvador (USAL) “Economía de los Países Latinoamericanos (UBA), “Abordajes contemporáneos de la relación capital-trabajo” (UNSAM-IDAES) y “Poder y dominación en las nuevas formas de organización del trabajo” en la (UNGS), entre otros. Autor de varias publicaciones sobre Capitalismo Cognitivo y Valorizaciòn Financiera como “Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento” Ed. UNGS, Buenos Aires, 2018 y Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo: implicancias políticas, económicas y territoriales, Ed. UNGS, Buenos Aires, 2017. (editado junto a Rodrigo Carmona).
Dr. Marcelo Salas
Licenciado en Sociología, USAL, Máster en Investigación en Sociología y Doctor en ciencias sociales, Flacso-Argentina.
Desde el 2014 se desempeña como Director de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.
Profesor e investigador en temas relativos a la política social, programas de sociales y procesos de legitimación organizacional.
También es secretario de redacción de la Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la USAL.
DOCENTES Universidad Humboldt de Berlin
DIRECTOR: PROF. DR. BOIKE REHBEIN
Dr. en Sociología (Universität Freiburg), Master en Sociología (Universität Göttingen). Es Profesor de Sociedad y Transformación en Asia y África y Director del Global Studies Programme de la Humboldt-Universität, Berlin. Tiene múltiples publicaciones en temas de globalización, sociedades emergentes, estructura social y teoría crítica con un énfasis regional en el Sudeste Asiático (Tailandia y Laos) cuyos respectivos idiomas domina a la perfección. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Society in Contemporary Laos, Routledge, 2017; Inequality in Capitalist Societies, Routledge, 2017 (ed. con Surinder Jodhka y Jessé Souza)
Dr. Daniel Bultmann
Dr. en Sociología, (Humboldt-Universität zu Berlin) y Master en Sociología (Unversität Freiburg y Universidad Carolina de Praga). Fue investigador visitante del Genocide Studies Program, MacMillan Center, Yale University, USA y de los proyectos “‘Conversion of Armed Groups” y “Torture and Body Knowledge” financiados por la Sociedad Alemana de Investigación (DFG). Sus temas de investigación se centran en Violencia Colectiva, Reconciliación y Desmovilización en sociedades post-conflicto, Sociología Política y Teoría Sociológica. Entre sus últimas publicaciones se encuentran The Social Order of Post-Conflict Transition in Cambodia. Insurgent Pathways to Peace, Lanham: Lexington Books, 2018; Kambodscha unter den Roten Khmer. Die Erschaffung des perfekten Sozialisten, Paderborn: Ferdinand Schöningh, 2017 y editor del volumen especial “The Social Structure of Insurgencies. Reproduction and Change during and after Conflict”, Small Wars & Insurgencies, Vol. 29, Issue 4, 2018.
Prof. Dr. Claudia Derichs
Dra. en Estudios del Desarrollo (Universidad Libre de Berlín) y Master en Japanología (Universität Bonn) y traductora de árabe y japonés. Actualmente es Profesora de Estudios Transregionales del Sudeste Asiático. Fue académica de la Universität Marburg. Sus líneas de investigación incluyen los estudios sobre movimientos sociales en Japón y Malasia, la equidad de género en el Sudeste Asiático y Medio Oriente y la producción y circulación del conocimiento en entre los estudios regionales y los globales. Entre sus publicaciones recientes se destacan: Knowledge Production, Area Studies and Global Cooperation. London & New York: Routledge, 2017; Derichs, Claudia (ed.): Women’s Movements and Countermovements. The Quest for Gender Equality in Southeast Asia and the Middle East. Cambridge, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2014 y la coordinación de un número especial de Internationales Asienforum / International Quarterly for Asian Studies. Vol. 47 (2016):1-2 on ‘Scaling the Nation-state. Asia and Europe in Comparison’.
Prof. Dr. Vincent Houben
Es Profesor de Historia y Sociedad en el Sudeste Asiático en la Univ. Humboldt de Berlín. Anteriormente fue Prof. en las Universidades de Passau y Leiden en Holanda. Estudió Historia y Lenguas Indonesias en la Universidad de Leiden donde obtuvo su doctorado en Historia. Publicó numerosos libros y artículos en inglés, alemán y javanés sobre historia colonia, historia económica, políticas de la memoria postcolonial y teorías de los estudios no-occidentales. Sus temas de investigación se centran en la Histórica Moderna del Sudeste Asiático (Siglos XIX al XXI),Teoría e Historia de los Estudios Regionales, Historia Colonial e Imperial, Historia del Trabajo y Estudios sobre Memoria
Dr. Tamer Soyler
Dr. en Sociología (Humboldt-Universität zu Berlin); Master en Estudios Globales (Universität Freiburg y University of Kwazulu Natal, Durban/Sudáfrica) y Bachelor en Relaciones Internacionales (Istambul University, Turquía). Es investigador asistente en el Instituto de Estudios sobre Asia y África en la Universidad Humboldt y coordinador del Global Studies Programme en la misma universidad. Fue investigador postdoctoral en la Universidade Federal Fluminense en Niteroi/Brasil y en el Jean Monnet Centre of Excellence “EU in Global Dialogue” (CEDI) de la Technische Universität Darmstadt. Su principal área de interés e investigación es la re-emergencia de centros de poder en el Sur Global, pero no solo en su dimensión política sino cognitiva extendiendo experiencias de aprendizaje, diálogo y comprensión mutua desde una perspectiva crítica y emancipatoria.