Universidad del Salvador | #USALIZATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Tucumán 1845 - C1050AAK
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
TEL: Tel: (54-11) 3754-7970

0800-333-USAL(8725)

Facultad de Ciencias Sociales

USAL

    Doctorado en Ciencia Política



    Objetivos

    El Doctorado en Ciencia Política fue creado el 29 de octubre de 1966 y se ha dictado en forma continua desde entonces. Por Resolución Rectoral 64/69 en 1969 se aprueba el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia Política con una duración de tres semestres, siendo el primero común con el Doctorado en Relaciones Internacionales. La última modificación al Plan de Estudios corresponde al año 2008. En esta modificación se agregaron dos seminarios de contenido optativo que los doctorandos pueden cursar en cualquier programa de doctorado que dicte la Universidad del Salvador cuyo contenido sea compatible con el Doctorado en Ciencia Política o se relacione con el tema de tesis propuesto por el doctorando. Este año también se ha aprobado en nuevo Plan de Estudios que incluye un seminario de nivelación, seminarios de actualización temática y mayor énfasis en el trabajo de tesis. 
     
    El Doctorado en Ciencia Política promueve un perfil de egresados tal que los mismos reúnan una visión suficientemente informada y una capacidad analítica orientadas al estudio de los procesos políticos contemporáneos y de las distintas manifestaciones de la participación ciudadana. Se pretende que puedan integrar sus aportes a la práctica profesional que demanda esta clase de conocimientos; ya sea en la actividad académica o política, o en la actividad privada concerniente a aspectos directa o indirectamente relacionados con el campo de la Ciencia Política.
     
    El Doctorado en Ciencia Política que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador representa la culminación de la carrera académica y de investigación en este campo. El proceso formativo que capacita para la tesis final procura armonizar y poner en correspondencia la reflexión de la teoría política en términos de actualidad, el conocimiento y utilización de técnicas para la investigación empírica, y el análisis político. La trayectoria de este Doctorado da cuenta de la permanencia en este campo de estudios de una sólida actualización en la problemática de los estudios comparados en Ciencia Política. Asimismo, se ha distinguido por el énfasis puesto en los desarrollos del pensamiento político y la historia de las ideas, y los modelos de gestión de las instituciones.
     

    Perfil del Egresado

    El programa promueve la formación de sus doctorandos para investigar problemas actuales del campo de conocimiento en cuestión y emprender vías originales y creativas en el estudio de sus procesos y estructuras. Además, el programa alienta el compromiso normativo de incorporar su aporte a la práctica democrática, a la gestión pública y a las distintas manifestaciones de la participación ciudadana.

     

    Ingreso
    Condiciones de Ingreso
     
    El ingreso al Doctorado está abierto para aquellos interesados que sean graduados universitarios con título de Magíster o Licenciado en Ciencia Política o con título de grado o posgrado en disciplinas afines, previo dictamen del Comité Académico tras una entrevista de admisión.
          
    Los alumnos extranjeros deberán completar la tramitación de su visa de residentes para estudios superiores. La conformidad de su inscripción en lo que dependa de su situación de residencia será otorgada por el Departamento de alumnos extranjeros y/o por la Oficina de Programas Internacionales de Intercambio de la Universidad que informarán su admisión o rechazo al Director del Doctorado. 
     
    Inicio

    Marzo y Agosto

    Horarios

    Los cursos de doctorado se dictan en el horario de 18 a 21 hs.
    Los días de cursado dependen de los seminarios en los cuales se inscriba el alumno.

    Enlaces de Interés 


    IDICSO Insituto de Investigación en Ciencias Sociales 

    Miríada. Investigación en Ciencias Sociales

     

    Plan de estudios

    DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA*

     

    Seminario de contenido optativo I y II**
     
    Economía Política Contemporánea
     
    Trabajo final
     
    * A criterio del Director de la Carrera y/o de su Comité Académico, se podrá solicitar adicionalmente la realización de un Seminario de Nivelación en Ciencia Política y/o de un Seminario de Nivelación en Metodología de Investigación.
     
    ** Seminarios a cursar en cualquier doctorado de la USAL. Su duración debe ser cuatrimestral (60 horas) con una temática que sea pertinente al Doctorado en Ciencia Política. Pueden cursarse en cualquiera de los dos cuatrimestres.
     
     
     
    check_boxCONEAU

    Resolución CONEAU Nº 2019-269

    local_libraryTesis
    Luego de la realización de los Seminarios de Tesis I y II, el proyecto de tesis será evaluado en un examen de candidatura para obtener su aprobación.
    La producción de la tesis se constituye como la última obligación académica que deberá aprobarse para obtener el título de Doctor en Relaciones Internacionales. La misma consiste en un trabajo escrito, original e inédito que será defendido frente a un tribunal en instancia oral y pública. Su objetivo es demostrar que la/el aspirante ha alcanzado el nivel de formación requerido por el programa”.
     
    Algunas tesis defendidas en los últimos años
     
     
    Hugo Armando José Correa Pucheta: “Mecánica de la balanza de poder en la dinámica ejecutivo-legislativo de la Constitución de la República del Paraguay del año 1992”.
    Directora: Dra. Nidia Glavinich.
    Tribunal: Dr. Hernán Toppi - Dr. Marcelo Cavarozzi - Dra. María Paula Bertino.
    Año 2022.
     
    Héctor Alberto Muzzio: “Análisis de las capacidades institucionales para el desarrollo de políticas de prevención en la seguridad pública (Provincia de Buenos Aires, 1999-2016)”.
    Director: Dr. Héctor Luis Muñoz.
    Tribunal: Dr. Juan Carlos Herrera - Dr. Máximo Paz - Mg. Alejandro Gabriel Cassaglia (mérito equivalente).
    Año 2020.  
     
    Manuel Gómez: “Sistema federal de gobierno de la educación. El caso del Consejo Federal de Educación en la Argentina”. 
    Directora: Dra. Mariana Colotta
    Tribunal: Dr. Eduardo Suárez - Dr. Juan Carlos Herrera - Dr. José Aníbal Romero.
    Año 2020.  
     
    Alejandra Sánchez Cabezas: “Remediar lo político, politizar los medicamentos. Diseño y formulación del Plan Remediar, Argentina 2002”.
    Director: Dr. Gabriel Levita.
    Tribunal: Dr. Marcelo Salas - Dr. Federico Tobar - Dra. Magdalena Chiara.
    Año 2020.
     
    María Susana Durán Sáenz: “La centralidad del Estado y la integración como política pública. Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015)”.
    Directora: Dra. Mariana Colotta. Co-Director: Dr. Leonardo Granato.
    Tribunal: Dra. Lorena Soler - Dra. Amalia Stuhldreher - Dra. Gloria Edel Mendicoa.
    Año 2020.
    peopleDocentes
     
    DIRECTOR: DR. ALEJANDRO PELFINI
     
    El Dr. Alejandro Pelfini es Doctor en Sociología (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania) y licenciado en Sociología (Universidad del Salvador, Argentina). Es director del Módulo Latinoamericano del Global Studies Programme en FLACSO-Argentina y académico  del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado/Chile, del que fue director entre Agosto 2010 y marzo 2012. Anteriormente se desempeñó como asistente de investigación del Instituto de Sociología de la Universidad de Freiburg. Sus temas de investigación son el aprendizaje colectivo, las relaciones sociedad/medio ambiente y los estudios sobre élites y globalización. Ha publicado varios libros y diversos artículos en revistas regionales e internacionales. 
     
    DOCENTES
     
    Dra. María del Pilar Álvarez
    Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Maestría en Estudios de Área en Corea y el Este de Asia en la Universidad Yonsei. Ha sido becaria doctoral del CONICET, becaria de maestría e idioma coreano del National Institute for International Education de Corea del Sur, del Korean Literature Translation Institute y fellow de Korea Foundation y del Korean Institute for International Economic Policy. Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado un libro y varios artículos académicos sobre memoria histórica, poscolonialismo y redes trasnacionales de advocacy en el Este de Asia. Actualmente es Becaria Posdoctoral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, profesora de grado de la USAL y profesora invitada del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad T. Di Tella. 
     
    Dr. Martín Armelino
    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Lic. en Ciencia Política (UBA) Es investigador adjunto del CONICET con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Sus investigaciones se centran la acción colectiva, sindicalismo, movimientos sociales y participación política. 
     
    Dr. Marcelo Cavarozzi
    Doctor en Ciencia Política. Universidad de California, Berkeley. Investigador Principal del CONICET. Ha sido Profesor Titular en la Universidad Nacional de San Martín, en la Universidad de Buenos Aires,  en la Universidad Nacional de Córdoba y en varias universidades extranjeras:Universidad de Georgetown, Universidad Johns Hopkins, Universidad de Maryland, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).También ejerció docencia en  Instituciones en España, Italia, Estados Unidos, Chile, Colombia, Uruguay y México. Ha sido Decano de la Escuela de Política y Gobierno en la UNSAM y realizado diversas consultorías en organismos internacionales como el Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo. Autor del libro Autoritarismo y Democracia, entre otros.
     
     Dra. Graciela Ferrás
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Philosophie de la  Université Vinncennes/ Saint Dennis (Francia). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Sociología, y Diplomada Superior en Ciencias Sociales con orientación en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencia Política de  Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad del Salvador, en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es dirige proyectos de investigación sobre teoría política e historia de las ideas en la Argentina tanto en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y como en el IDICSO, Facultad de Ciencias Sociales de la USAL. 
     
    Dra. Verónica Giménez Béliveau
    Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Diplome d'Etudes Approfondis en Sociología (D.E.A), École de Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Doctora en Sociología, École de Hautes Études en Sciences Sociales, París/ Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Posdoctorado Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley, Institute for the Study of Social Change. Investigadora Adjunta/ CIC CONICET. Se desempeña como docente titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos y es directora, co-directora e investigadora de diversos proyectos de investigación. Asimismo, se destaca por su amplia cantidad de publicaciones periodísticas, libros, diccionarios y enciclopedias.
     
    Dr. Juan Carlos Herrera
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Ha ejercido docencia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Escuela Superior de Guerra Naval,. en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Universidad Nacional de Gral. San Martin y en la Universidad del Salvador. Sus investigaciones tratan sobre Gobernabilidad Democrática, Política Pública e Integración. Ha desempeñado varios cargos en la administración pública nacional.
     
    Dr. Gabriel Vommaro
    Dr. en Sociología (Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris; Lic. en Sociología, UBA). Es investigador de CONICET con sede en el IDAES de la UNSAM. Anteriormente se desempeñó como investigador-docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se dedica a la Sociología Política y al estudios de la Centroderecha en la Argentina.
     
    Dr. Gabriel Levita
    Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y Docteur en Études Politiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales (2014; en cotutela). Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Universidad Nacional de Lanús, y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario de posgrado del CONICET. Sus temas de investigación versan sobre democracia, élites políticas, nación, trayectorias y redes sociales de los políticos.
     
    Dra. Jorgelina Loza
    Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad Nacional de San Martín) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Su área de interés principal es la Sociología de la Cultura. Específicamente investiga identidades culturales, idea de nación, representaciones sociales, integración regional y la dimensión simbólica de la acción colectiva. Es docente en UBA, UNMDP y FLACSO Argentina. Es investigadora en el Instituto Gino Germani de la UBA y en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina.
     
    Dr. Ricardo Sebastián Piana
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad Católica de La Plata. También ha ejercido docencia en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, y ha sido profesor invitado en distintas Universidades de Alemania, Francia,  España, Estados Unidos, México, Uruguay,  y Brasil. Investigador de la Universidad Nacional de La Plata. Autor de varios libros en el campo de la Ciencia Política. 
     
    Dra. Agustina Rayes
    Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Ha sido becaria doctoral y postdoctoral del CONICET. En la actualidad su área de investigación principal es la historia de las relaciones económicas internacionales de la Argentina. Ha recibido becas de estudio en el exterior (Fulbright, Universidad de Barcelona, El Colegio de México). Ha dado clases en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado artículos de sus investigaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras.
     
    Dra. Mirka Seitz
    Dra. en Relaciones Internacionales y Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador) Investigadora del CONICET y Profesora titular de la carrera de Relaciones Internacionales. Coordinadora de Área del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Autora de diversidad de trabajos científicos y libros. Participa en la Evaluación de Becarios del CONICET en los Comités Evaluadores y Jurados de Tesis de doctorado.
     
    Dr. Juan Cruz Tisera
    Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador del proyecto "GLOCAL. La influencia de las políticas y buenas prácticas globales sobre las políticas en la Provincia de Buenos Aires". Proyectos Bienales de Investigación y Desarrollo, Secretaria de Ciencia y Técnica (UNLP). Investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (UNLP). Docente Adjunto Sistemas Políticos Comparados y Teoría Política (USAL) 
     
    Dr. Gabriel Vommaro
    Doctor en sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la UBA. Investigador en CONICET. Sus trabajos versan sobre prácticas políticas actuales, la relación entre política y medios de comunicación, la sociabilidad política, entre otros.
     
    Dra. Agustina Adela Zaros
    Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Padova (UNIPD), Magister en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Rosario (UNR). Actualmente es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL /CONICET). Sus temas de investigación son principalmente la sociología de la religion y la sociología visual. 
     
    Dr. Hernán Toppi
    Licenciado en ciencia política por la Universidad de Buenos Aires, Magister en políticas públicas por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente e investigador tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad del Salvador. Los temas de investigación que son de su interés se centran en el estudio de las instituciones electorales y el sistema de partidos a nivel nacional y sub-nacional. 
     
    videocamComunidad USAL




    # La Facultad

    USAL

    Carreras de Grado

    USAL
    Ciencia Política
    Relaciones Internacionales
    Sociología
    Trabajo Social

    Carreras de Posgrado

    USAL
    Doctorado en Ciencia Política
    Doctorado en Estudios Globales
    Doctorado en Relaciones Internacionales
    Maestría en Estudios Coreanos
    Maestría en Relaciones Internacionales

    Contacto

    USAL
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Tucumán 1845 - C1050AAK
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    República Argentina
    TEL: Tel: (54-11) 3754-7970

    Facebook
    Twitter
    Instagram
    Contacto
    Home
    Home-Inicio
    Objetivos
    Perfil de Egresado
    Ingreso
    Plan de Estudios
    CONEAU
    Tesís
    Docentes
    Preinscripción